La incertidumbre respecto al empleo y al comercio domina el panorama internacional debido al anuncio de nuevas políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump, advirtió Norma Samaniego de Villarreal, integrante del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM.
Durante la conferencia “Panorama del empleo en el contexto mundial de incertidumbre”, la especialista alertó sobre el impacto de la inesperada propuesta de aumentar los aranceles a escala global, una medida que ha generado pasmo, incredulidad e inquietud en varios países. Samaniego de Villarreal planteó la disyuntiva de si se trata de una estrategia negociadora o de un intento por desmantelar el sistema de comercio internacional vigente y frenar fenómenos como el nearshoring.
Acompañada por el coordinador del PUED, Enrique Provencio Durazo, la economista subrayó la importancia central del empleo como fuente principal de ingresos familiares, de los cuales casi dos terceras partes provienen directamente del trabajo. Además, recalcó que en México, aunque la informalidad laboral ha disminuido ligeramente, aún representa el 54.5% de la población ocupada.
Samaniego de Villarreal también analizó el comportamiento del empleo durante la pandemia de COVID-19, destacando que, a diferencia de otras crisis, el trabajo informal fue el que más se vio afectado. Asimismo, señaló una recuperación en los salarios mínimos desde 2016, gracias a su desvinculación de precios y tarifas públicas, y aumentos sostenidos por encima de la inflación entre 2018 y 2024.
Finalmente, recordó que México vivió un periodo de crecimiento y estabilidad durante la estrategia de sustitución de importaciones en el siglo XX, pero que esta etapa culminó en la década de 1980 con crisis económica, endeudamiento y una severa caída de los salarios reales debido a la inflación desbordada.
El encuentro académico se realizó en el auditorio Jesús Silva Herzog del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM y contó también con la participación de destacados investigadores como Rolando Cordera Campos, Mario Luis Fuentes Alcalá y Saúl Escobar Toledo.