Monos Rhesus aprenden a asociar sonidos con imágenes en estudio pionero de la UNAM

Monos Rhesus aprenden a asociar sonidos con imágenes en estudio pionero de la UNAM

En un avance científico sin precedentes, investigadores del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM demostraron por primera vez en el mundo que los monos Rhesus pueden aprender a asociar sonidos con imágenes, una habilidad cognitiva considerada exclusiva del ser humano.

Durante los experimentos realizados en condiciones de laboratorio, los primates lograron identificar correctamente imágenes en una pantalla táctil tras escuchar distintos sonidos, como palabras humanas y vocalizaciones de animales. Por ejemplo, al oír la palabra “sí”, seleccionaban la imagen de un rostro humano. Los monos, llamados Gravitania y Meteorix, lograron identificar más de 18 asociaciones auditivo-visuales, aunque el estudio se centró en cuatro principales: humano, mono, vaca y rojo.

El equipo de investigación, liderado por Luis Lemus e integrado por científicos del IFC, la Universidad de Guadalajara, el Instituto Nacional de Rehabilitación y el Colegio de Medicina de Baylor en Estados Unidos, publicó los resultados en la revista científica Plos One. El hallazgo tiene implicaciones relevantes para el estudio del cerebro y el desarrollo de tratamientos para problemas del lenguaje, afasias y afecciones como la esquizofrenia, donde se alteran las asociaciones entre estímulos auditivos y visuales.

La investigadora Elizabeth Cabrera Ruiz explicó que uno de los mayores retos fue enseñar a los monos a mantener la información auditiva en la memoria durante tres segundos antes de elegir una imagen, incluso cuando los sonidos provenían de diferentes individuos. Aun así, los primates mostraron una alta tasa de aciertos, demostrando su capacidad de percibir similitudes entre sonidos no idénticos, una habilidad conocida como “invarianza perceptual”.

Este estudio también proporciona valiosa información sobre el funcionamiento del cerebro en la vejez, ya que uno de los monos, Gravitania, tiene más de 20 años. El avance marca un hito en la neurociencia cognitiva y podría sentar las bases para nuevas estrategias de rehabilitación auditiva y del lenguaje humano.

  



Deja un comentario