La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se posiciona como la institución con mayor número de solicitudes y registros de patentes en el país, consolidando su liderazgo en el impulso de la innovación y la creatividad en el ámbito educativo y científico.
En el marco del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, que se celebra el 21 de abril, Salvador Enrique Morales Herrera, coordinador de Propiedad Intelectual de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM, destacó en entrevista que la institución ha logrado 243 patentes entre 2020 y 2024, ubicándose como el principal causahabiente mexicano, incluso por encima de otras instituciones de educación superior.
Según detalló, en 2020 se registraron 32 patentes, 67 en 2021, 41 en 2022, 57 en 2023 y 46 en lo que va de 2024. Esta tendencia refleja un crecimiento sostenido en la cultura de apropiación tecnológica surgida en aulas, talleres y laboratorios universitarios.
Morales Herrera subrayó que más del 90% de las patentes registradas en México provienen del extranjero, por lo que la contribución de la UNAM representa un logro significativo dentro del ecosistema nacional de innovación. “Nuestra universidad promueve activamente el pensamiento creativo y la innovación científica, cultural y tecnológica. Es una labor constante que parte del conocimiento y se transforma en desarrollo económico y social”, afirmó.
El ingeniero también explicó que el nivel de innovación de un país se puede medir por la cantidad de patentes generadas, y no descartó que la UNAM, en este sentido, supere incluso a algunas naciones debido a la fuerte cultura de protección intelectual que ha desarrollado.
Además, destacó que la patente no solo protege el conocimiento generado, sino que es una herramienta estratégica para la transferencia tecnológica, permitiendo que el sector productivo aproveche las invenciones universitarias para crear un círculo virtuoso de desarrollo.
México ocupa actualmente el lugar 56 en el Global Innovation Index 2024 de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO), y se sitúa como el tercer país más innovador de América Latina, solo por detrás de Brasil y Chile. Este ranking toma en cuenta factores como la eficiencia en el uso de insumos, productos innovadores, educación, infraestructura y resultados de investigación.
Finalmente, Morales Herrera enfatizó que la creatividad es un recurso ilimitado y renovable. “Es la suma de imaginación más intelecto, y su impacto es clave para dinamizar la economía y generar cambios sociales positivos”, concluyó.