UNAM invita a reflexionar sobre los vínculos afectivos

UNAM invita a reflexionar sobre los vínculos afectivos

La felicidad no es un destino, sino una construcción diaria que depende en gran parte de cómo nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos. Así lo planteó Erika Rivero Espinosa, investigadora del Laboratorio de la Felicidad de la UNAM, ubicado en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), quien llamó a atender y reflexionar sobre nuestros vínculos sociales y afectivos.

“La felicidad es un concepto complejo, con dimensiones personales, relacionales, sociales y culturales. No podemos quedarnos con una idea individualista de lo que significa estar bien”, explicó Rivero Espinosa en una reciente emisión radiofónica coproducida por la Escuela Nacional de Trabajo Social y Radio UNAM.

Desde su creación en 2018, el Laboratorio de la Felicidad busca comprender cómo se construyen escenarios de bienestar entre estudiantes, docentes y familias universitarias, a partir del valor de la convivencia y la promoción de un entorno formativo sano.

Rivero Espinosa enfatizó que el autocuidado, la autocompasión y el diálogo interno también son fundamentales: “¿Cómo me hablo?, ¿cómo me trato?, ¿cómo me procuro bienestar?”. Estas preguntas, señaló, son clave para identificar si nuestras acciones nos encaminan hacia el bienestar o, por el contrario, perpetúan el malestar.

En una sociedad donde predominan la violencia, el maltrato y las desigualdades, la académica propone mirar el tema desde una óptica constructiva y propositiva, en la que cada persona pueda desarrollar emociones positivas, aprender a gestionar el estrés y mantener lazos sociales sólidos y saludables.

“El buen trato genera un entorno en el que las personas se sienten cuidadas, escuchadas y apoyadas. Eso nos permite construir redes afectivas y laborales que son fundamentales para nuestro bienestar”, apuntó.

Para Rivero, la felicidad florece cuando existe convivencia respetuosa basada en la inclusión, la dignidad humana y la confianza. Además, anticipó la publicación de un libro colectivo que abordará el bienestar desde diversas disciplinas.

Finalmente, la especialista subrayó que la felicidad no es solo un asunto personal, sino que también debe verse desde la perspectiva de la justicia social. “Solo así podemos aspirar a una vida en armonía, con sentido, y en la que todos tengamos oportunidades reales de bienestar”, concluyó.



Deja un comentario