Científica de la UNAM impulsa la inclusión global en geociencias desde la AGU

Científica de la UNAM impulsa la inclusión global en geociencias desde la AGU

La científica mexicana Anaid Pérez Cruz, coordinadora de Plataformas Oceanográficas de la UNAM, concluyó una destacada etapa como integrante del Consejo Directivo de la Unión Geofísica Americana (AGU, por sus siglas en inglés), la mayor organización científica mundial en Ciencias de la Tierra y del Espacio, con 62 mil miembros de 120 países.

Durante su gestión de 2020 a 2024 como secretaria Internacional, Pérez Cruz desempeñó un papel clave en la toma de decisiones sobre programas, proyectos y el fomento de nuevas iniciativas con impacto global. Uno de sus principales logros fue promover la inclusión de científicos y científicas de países en desarrollo, como África y América Latina, tanto en publicaciones científicas como en actividades de la AGU.

“La prioridad fue hacer visible la voz de las regiones con menos recursos, pero con gran capacidad para hacer ciencia de calidad”, afirmó en entrevista la también expresidenta de la Unión Geofísica Mexicana. Subrayó que durante la pandemia de COVID-19, su labor se centró en abrir espacios para investigadores menos representados y en sensibilizar a potencias como Estados Unidos, Alemania o Japón sobre la importancia de apoyar a naciones emergentes.

Pérez Cruz también destacó que gracias a los convenios entre la AGU y la UNAM, académicos y estudiantes pueden participar activamente en 24 revistas científicas de alto impacto en la materia. En su rol internacional, fue clave para incluir árbitros de regiones subrepresentadas y dar mayor visibilidad a sus investigaciones.

Actualmente, la investigadora participa en el Comité Asesor de Cambio Global del programa de Ciencias de la UNESCO y colabora con la Universidad de Edimburgo en proyectos de ciencias oceánicas. Uno de los más ambiciosos es una expedición en el buque oceanográfico El Puma, de la UNAM, que partirá de Mazatlán, cruzará el Ecuador y llegará hasta las costas de Coquimbo, en Chile.

“Será la travesía más larga de El Puma desde su viaje a Noruega”, detalló Pérez Cruz. Este proyecto, previsto para 2026, forma parte de la iniciativa Océanos Sostenibles y Cambio Climático y busca vincular a investigadores mexicanos y chilenos con apoyo del Fondo México de la Cancillería.

Desde la Coordinación de Plataformas Oceanográficas, la científica continuará impulsando el uso estratégico de embarcaciones como El Puma, símbolo de la capacidad científica de la UNAM y del país. “Promocionar el trabajo de la comunidad científica mexicana en proyectos internacionales es vital para enfrentar desafíos comunes como el cambio climático o la acidificación de los océanos”, concluyó.



Deja un comentario