Parkinson: La segunda enfermedad neurodegenerativa más común, un desafío para la ciencia

Parkinson: La segunda enfermedad neurodegenerativa más común, un desafío para la ciencia

La enfermedad de Parkinson, que afecta a más de 10 millones de personas en el mundo, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer. En el marco del Día Mundial del Parkinson, la UNAM y la OMS destacan la importancia de la investigación para comprender y combatir esta afección.

El profesor Aurelio Campos Romo, de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica que el Parkinson se produce por la degeneración y muerte de las neuronas dopaminérgicas, células cerebrales que producen dopamina. Esta pérdida gradual de dopamina afecta el movimiento, el aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo.

Las investigaciones recientes se centran en:

Genética: Comprender las causas genéticas de la enfermedad.
Alfa-sinucleína: Detener la acumulación de esta proteína en el cerebro.
Neuroinflamación y metabolismo: Analizar los cambios que aceleran la progresión.
Neuroimagen y resonancia magnética: Identificar la enfermedad en etapas tempranas.
Trasplante de células dopaminérgicas: Explorar la terapia de reemplazo neuronal.

Síntomas más allá del temblor

Además del temblor, los síntomas motores incluyen rigidez y bradicinesia (lentitud de movimientos). Antes de la aparición de estos síntomas, pueden presentarse alteraciones del sueño, pérdida del olfato, dolor, deterioro cognitivo, depresión y ansiedad.

El tratamiento actual se basa en levodopa, un precursor de la dopamina. Sin embargo, su efectividad disminuye con el tiempo, a medida que las neuronas dopaminérgicas siguen muriendo.

La enfermedad de Parkinson representa un desafío para la ciencia y la sociedad. La investigación continua es fundamental para encontrar tratamientos más efectivos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.



Deja un comentario