El orégano: Más que un condimento, un aliado para la salud

El orégano: Más que un condimento, un aliado para la salud

El orégano, popular en la gastronomía mexicana para sazonar platillos como el tradicional pozole, también destaca por sus múltiples aplicaciones medicinales gracias a sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, esta planta de la familia de las Lamiaceae puede cultivarse fácilmente en ambientes cálidos, ya sea en huertos, jardines o macetas en interiores.

En la cocina, además de realzar el sabor de carnes, salsas y pastas, el orégano aporta diversos beneficios para la salud. Según investigaciones de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, su consumo ayuda a prevenir infecciones estomacales, combate parásitos digestivos y alivia espasmos, gracias a compuestos como el carvacrol y el timol.

El orégano es rico en vitaminas A, C, E y K, así como en minerales esenciales como hierro, magnesio, calcio y potasio. Además, contiene flavonoides y ácidos fenólicos que actúan como antioxidantes, ayudando a retrasar el envejecimiento celular y fortaleciendo el sistema inmunológico, según la Asociación Ecológica de la Sierra Picachos, A.C.

La mejor manera de aprovechar sus propiedades es a través de infusiones, hirviendo un puñado de hojas secas en agua. Hasta el momento, no existe evidencia científica que advierta riesgos importantes por su consumo, aunque se recomienda moderarlo en ciertos casos.

Medline Plus señala que mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no deben exceder las dos cucharadas diarias. Asimismo, personas alérgicas a plantas de la familia Lamiaceae, como lavanda, albahaca o menta, deben ser precavidas. También se sugiere limitar su consumo tras cirugías o en presencia de heridas recientes, debido al posible riesgo de hemorragias.

El orégano, más allá de su uso culinario, es un verdadero tesoro natural para el bienestar general del organismo.


 



Deja un comentario