La “baba” del nopal: De ingrediente rechazado a tesoro para la salud y la ciencia

La “baba” del nopal: De ingrediente rechazado a tesoro para la salud y la ciencia

Mucho más que un acompañamiento en la mesa, el nopal es un símbolo nacional que ha acompañado al pueblo mexicano desde tiempos ancestrales. Ahora, la ciencia redescubre uno de sus componentes menos valorados: la “baba” o mucílago, una sustancia viscosa que podría convertirse en un aliado poderoso para la salud y la industria.

Este gel natural, comúnmente eliminado por su textura poco atractiva, es en realidad una fuente de fibra soluble con múltiples beneficios. Investigadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) aseguran que puede regular los niveles de azúcar en sangre, reducir el colesterol y proteger el sistema digestivo, lo que lo vuelve útil en el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes.

Más allá de la cocina, su uso tiene raíces prehispánicas: servía para fabricar estuco, gracias a su capacidad para retener agua. Hoy, especialistas en nanotecnología de la UNAM exploran su aplicación en la elaboración de productos cosméticos y farmacéuticos, incluyendo tratamientos para reflujo, colon irritable y otros padecimientos gástricos.

Gracias a su abundancia en el territorio mexicano y su carácter sostenible, el mucílago del nopal promete convertirse en un recurso multifuncional, saludable y respetuoso con el ambiente. Lejos de ser un simple residuo culinario, esta “baba” podría marcar una nueva era para la medicina natural y la biotecnología nacional.



Deja un comentario