Egresada de UANL desarrolla herramientas contra enfermedades pulmonares en Alemania

Egresada de UANL desarrolla herramientas contra enfermedades pulmonares en Alemania

Enfocada en descubrir tratamientos que permitan combatir enfermedades pulmonares, la científica linarense Ana Ivonne Vázquez Armendáriz realiza trabajo de investigación para combatir dichas afecciones desde la Universidad de Bonn en Alemania a través de la emulación de órganos.

Desde el viejo continente, la investigadora egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) de la licenciatura en químico clínico biólogo trabaja con organoides, cuyo cultivo favorece la formación de tejidos normales o enfermos y fungen como una herramienta esencial para la investigación de tratamientos basados en la iniciativa de medicina de precisión.

Vázquez Armendáriz explicó que la extracción y aplicación de células madre en los organoides sirve como piedra angular en la formación de estructuras similares a cualquier tejido del cuerpo humano que se vaya a replicar a través de este modelo.

"Los organoides son un modelo in vitro que surgió hace como 15 años y se deriva de células madre, las cuales tienen la capacidad de proliferar y formar estructuras que se asemejan al órgano de origen".

Anna Ivonne Vázquez Armendáriz

Catedrática de la Universidad de Bonn

“Dependiendo del órgano del que sean las células madre, el organoide va a formar una estructura que podría asemejarse a la composición celular y a algunas de las funciones del órgano de origen”, precisó. 

Emulan órganos para su estudio mediante células madre
A través de la inducción de los organoides a diversas enfermedades pulmonares, la investigación sobre el mecanismo de acción de la enfermedad y tratamiento para erradicarla convierten a este modelo en uno de los más efectivos para su estudio integral.

Egresada de UANL desarrolla herramientas contra enfermedades pulmonares en Alemania

Vázquez Armendáriz indicó que, aunque este modelo permite emular estructuras de diversos órganos, su investigación está basada en la respuesta a tratamientos de enfermedades pulmonares que van desde la influenza hasta cáncer y fibrosis pulmonar.

“En mi caso, yo agarro células madre del pulmón, las hago crecer in vitro y forman estructuras tridimensionales que tienen la capacidad de formar ramificaciones y las áreas alveolares que se asemejan a las que se ven in vivo en la estructura pulmonar de una persona.

“El poder hacer órganos con las células te acerca más a una situación real y poder hacer algo que vaya más enfocado a lo clínico. Mi rol dentro de la investigación es dar las herramientas necesarias para poder modelar enfermedades y encontrar mecanismos celulares que emulen cierto tipo de enfermedades”, acentuó.

Un total de 12 publicaciones en revistas de alto impacto y dos permios otorgados por la Sociedad Latinoamericana de Tórax avalan la relevancia de la investigación y permiten continuar con la producción de las herramientas necesarias para continuar con el proyecto de experimentación de este novedoso modelo encabezado por la científica egresada de la UANL.



Deja un comentario