Asteroide 2024 YR4: De amenaza terrestre a posible espectáculo lunar

Asteroide 2024 YR4: De amenaza terrestre a posible espectáculo lunar

Desde su descubrimiento a finales de 2024, el asteroide 2024 YR4 ha mantenido en vilo a la comunidad científica. Sin embargo, recientes observaciones del telescopio espacial James Webb (JWST) han traído buenas noticias: la Tierra está fuera de peligro. No obstante, la atención ahora se centra en la Luna, que podría convertirse en el escenario de un impacto astronómico sin precedentes.

Inicialmente, el asteroide 2024 YR4 presentaba un 3.1% de probabilidad de colisión con la Tierra para el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, los datos recopilados el 26 de marzo de 2025 revelan que el riesgo para nuestro planeta es nulo. Ahora, la probabilidad de impacto se ha trasladado a la Luna, con un 2% de posibilidades.

Con un tamaño estimado de 60 metros, el asteroide 2024 YR4 posee una superficie rocosa y poco reflectante, características que podrían magnificar los efectos de un posible impacto. La NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y otros organismos han realizado un seguimiento exhaustivo del asteroide, dada su capacidad para causar daños significativos en un área de 80 a 100 kilómetros de radio.

Aunque un impacto lunar no representaría un peligro para la Tierra, sí ofrecería una oportunidad única para estudiar la formación de un cráter en tiempo real. "Esperamos que ocurra el impacto lunar. Sería un espectáculo sin riesgos para la Tierra y una ventana sin precedentes para entender cómo se forman los cráteres", afirmó Alan Fitzsimmons, astrofísico de la Universidad de Queen's en Belfast.

La ESA y otros equipos planean realizar nuevas observaciones con el JWST en mayo de 2025, con el fin de precisar la trayectoria del asteroide antes de que se aleje hacia las regiones más remotas del sistema solar. La comunidad científica mantiene la esperanza de presenciar este hito astronómico, que podría aportar valiosa información sobre la formación de cráteres y la dinámica de los asteroides.



Deja un comentario