Acceso desigual a la justicia: un factor clave detrás del aumento de la inequidad global

Acceso desigual a la justicia: un factor clave detrás del aumento de la inequidad global

La creciente desigualdad que afecta al mundo no puede entenderse solo desde una perspectiva económica, sino que está estrechamente vinculada con el acceso desigual a la justicia. Así lo señaló Enrique Provencio Durazo, coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), durante la Primera Jornada del Seminario “Desigualdad Socioeconómica, Sistema de Justicia y Derechos Humanos”.

El evento, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM en colaboración con OXFAM México y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reunió a expertos en desarrollo, derecho y políticas públicas para analizar cómo la falta de acceso equitativo a la justicia agrava las brechas sociales y pone en riesgo el respeto a los derechos humanos.

Provencio destacó que, durante mucho tiempo, la desigualdad se explicó con base en estructuras económicas. Sin embargo, hoy se reconoce que su raíz también se encuentra en los sistemas judiciales: “La matriz estructural de la desigualdad pasa por el acceso a la justicia, su reconocimiento y el cumplimiento de las garantías inalienables”, afirmó.

Agregó que diversos avances en la lucha contra la desigualdad se encuentran actualmente bajo amenaza, debido a una ofensiva política en varias partes del mundo que debilita los mecanismos para reducirla, lo cual podría significar una regresión histórica en derechos ya ganados.

En ese mismo tono, Mauricio Padrón Innamorato, secretario académico del IIJ, subrayó que las desigualdades no solo se reflejan en la brecha entre ricos y pobres, sino en problemas cotidianos donde la falta de justicia puede tener efectos duraderos: “El acceso a información sobre leyes, vías de resolución y sistemas de justicia es un aspecto poco atendido, pero crucial para cerrar las asimetrías en nuestro país”.

Por su parte, Alejandra Rabasa Salinas, titular de la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de la SCJN, indicó que el acceso igualitario a la justicia es la base de cualquier democracia sólida. “La justicia es el centro de los sistemas democráticos y del Estado de derecho. No se puede hablar de equidad sin estructuras judiciales accesibles y eficaces”, señaló.

En el cierre de la jornada, Alexandra Hass, directora general de OXFAM México, advirtió sobre la concentración desmedida de la riqueza: “Mientras se proyecta que en una década Estados Unidos tendrá al primer trillonario del mundo, se necesitarían 250 años para eliminar la pobreza con las políticas actuales”. Añadió que esta disparidad evidencia la eficacia de las políticas económicas para acumular riqueza, frente a su ineficiencia para combatir la pobreza.

La jornada concluyó con un llamado urgente a articular esfuerzos entre la economía, la política y el derecho, con el objetivo de construir un modelo más justo y sustentable para las futuras generaciones.



Deja un comentario