UNAM lanza EstrategIA ICN: Una apuesta por la IA para el desarrollo científico y social de México

UNAM lanza EstrategIA ICN: Una apuesta por la IA para el desarrollo científico y social de México

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), presentó oficialmente “EstrategIA ICN”, un ambicioso proyecto que busca consolidar a la inteligencia artificial (IA) como herramienta transversal en la investigación científica, y motor de desarrollo tecnológico y social para el país.

Durante el evento de lanzamiento, realizado en el auditorio “Marcos Moshinsky”, el director del ICN, Alfred U’Ren Cortés, destacó que esta estrategia tiene como objetivo impulsar una ciencia abierta, colaborativa y comprometida con la sociedad. Subrayó que el plan permitirá integrar la IA en disciplinas como la física, química y astronomía, promoviendo además vínculos con los sectores público y privado para fortalecer la soberanía tecnológica y la seguridad nacional.

“Con esta semilla sembramos una iniciativa de innovación, de cooperación y de esperanza para la Universidad y nuestro país”, expresó U’Ren Cortés, quien además recalcó que la UNAM puede jugar un papel estratégico en el desarrollo responsable de esta tecnología, asegurando su aplicación ética en beneficio colectivo.

La iniciativa incluye la creación de un Laboratorio Virtual de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, la organización de un coloquio mensual especializado, el fortalecimiento del Laboratorio de Modelos y Datos y el diseño de nuevos servicios, cursos y herramientas que posicionen al ICN como un actor relevante en el ecosistema nacional de IA.

Durante la mesa redonda “Aplicación de la IA en la Investigación”, expertos de diferentes institutos universitarios coincidieron en que la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar radicalmente el quehacer científico. Ramsés Mena Chávez, director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, advirtió que, aunque esta tecnología agiliza procesos complejos, no debe reemplazar la labor cognitiva humana.

Por su parte, Francisco Xavier Soberón Mainero, del Centro de Ciencias de la Complejidad, llamó a mantener una actitud flexible y crítica ante una herramienta que “puede revolucionar un campo de investigación”. En la misma línea, Herlinda Montiel Sánchez, directora del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, enfatizó que la IA debe ir siempre acompañada del juicio experto para evitar errores de interpretación.

Silvia Frausto del Río, jefa del Departamento de Supercómputo de la DGTIC, añadió que EstrategIA permitirá potenciar la inteligencia humana y acelerar los procesos de investigación. Finalmente, Christopher Stephens, investigador del ICN, concluyó que el verdadero reto es entender cómo opera la inteligencia humana y cómo puede la IA mejorar la calidad de los resultados científicos.

Con esta iniciativa, la UNAM se posiciona a la vanguardia en la integración de inteligencia artificial al servicio de la ciencia, la educación y el desarrollo nacional.
 



Deja un comentario