La inteligencia artificial, un reto urgente para la gobernanza democrática: UNAM

La inteligencia artificial, un reto urgente para la gobernanza democrática: UNAM

La creciente digitalización impulsada por la pandemia de COVID-19, el reconocimiento del ciberespacio como nuevo terreno de disputa global y el desarrollo vertiginoso de la inteligencia artificial (IA) representan desafíos sin precedentes para las sociedades contemporáneas, afirmó Alejandro Chanona Burguete, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Durante su participación en la Mesa 5 del seminario internacional “El Buen Gobierno en el siglo XXI”, Chanona enfatizó la urgencia de abrir espacios académicos y sociales para analizar los impactos de la IA y replantear la relación entre tecnología, poder, conocimiento y desigualdad.

“La cuarta revolución industrial impone grandes desafíos a la gobernabilidad democrática, las agendas de desarrollo y la gobernanza global”, aseguró. A su vez, llamó a reformar los programas educativos para incluir una visión transversal del impacto tecnológico.

Por su parte, Gabriela Ramos, subsecretaria general de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, alertó sobre el riesgo de dejar el desarrollo de la IA únicamente en manos de actores económicos y políticos. “Nos falta un llamado moral y ético para definir qué queremos de estas tecnologías”, expresó.

Ramos propuso auditar los algoritmos, transparentar su diseño y contexto socioeconómico, y garantizar que su uso contribuya a sociedades más justas e inclusivas. Subrayó que el poder tecnológico está altamente concentrado: el 70% de las innovaciones provienen de EE.UU., China y Reino Unido, con una clara dominancia estadounidense.

Marco Antonio Lopátegui Torres, profesor de la FCPyS y moderador de la mesa, concluyó que estamos en un momento crucial para repensar el rol del Estado, las instituciones y la ciudadanía. La IA ya no es solo una herramienta, sino un actor clave en los procesos de gobernanza que debe ser comprendido y regulado con responsabilidad colectiva.

El seminario fue organizado por la FCPyS en conjunto con el Programa Universitario de Gobierno de la UNAM.
 



Deja un comentario