Un equipo de científicos ha descubierto una nueva especie de mariposa, Satyrium curiosolus, en el Parque Nacional Waterton Lakes, ubicado en las Montañas Rocosas de Canadá. Este hallazgo, publicado en la revista ZooKeys, redefine el conocimiento sobre la biodiversidad en ecosistemas aislados y destaca el papel crucial de la genómica moderna en la identificación de especies previamente ignoradas.
Durante años, S. curiosolus fue confundida con la mariposa Satyrium semiluna, sin embargo, estudios genómicos recientes revelaron que esta mariposa de alas marrones con motas negras ha estado evolucionando en aislamiento por al menos 40,000 años. A pesar de su baja diversidad genética y un alto grado de endogamia, la especie ha demostrado una resiliencia inusual, posiblemente debido a la eliminación progresiva de mutaciones dañinas, un fenómeno observado también en el zorro de las Islas del Canal.
El hallazgo subraya la singularidad ecológica de la especie. S. curiosolus depende exclusivamente de un hábitat específico: un abanico aluvial con presencia de lupina plateada, planta huésped indispensable para su ciclo de vida. Además, mantiene una relación simbiótica con la hormiga Lasius ponderosae, que protege a sus larvas a cambio de néctar, ejemplificando el complejo equilibrio de su entorno.
No obstante, esta especialización también representa su mayor vulnerabilidad. El cambio climático podría transformar su delicado ecosistema, amenazando su supervivencia. Los científicos advierten que estrategias como el “rescate genético” con individuos de especies similares podrían resultar contraproducentes, debido a diferencias evolutivas significativas. En cambio, proponen establecer áreas protegidas o crear nuevas poblaciones en hábitats análogos.
Este descubrimiento es resultado de una estrecha colaboración entre investigadores, autoridades gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, un modelo de cooperación que resalta la importancia de unir esfuerzos para conservar especies únicas y frágiles frente a un mundo cambiante.