Revelan ¨Atlas del Socioecosistema¨ del Río Grande de Comitán y Lagos de Montebello en Chiapas

Revelan ¨Atlas del Socioecosistema¨ del Río Grande de Comitán y Lagos de Montebello en Chiapas

El “Atlas del Socioecosistema: Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas”, elaborado por científicos de la UNAM, proporciona una visión detallada del hábitat, las comunidades que lo habitan y las razones detrás de la pérdida de coloración en algunos de los lagos de la zona. Este documento es una herramienta vital para los tomadores de decisiones y las instituciones, con el objetivo de mejorar la gestión ambiental y social en una de las regiones más ricas en biodiversidad de México, pero con altos niveles de marginación.

Marisa Mazari Hiriart, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM y coordinadora de la publicación junto con Paola Massyel García Meneses, explicó que el atlas es un esfuerzo colaborativo iniciado hace 12 años, cuando la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) solicitó al investigador Oscar Escolero Fuentes investigar la contaminación en la región. A partir de ahí, se involucraron diversos institutos de la UNAM y autoridades locales y federales.

El atlas analiza la cuenca del Río Grande de Comitán y los más de 52 lagos que forman el sistema lagunar. Se ha observado que los lagos de planicie presentan aguas verdes y alta turbidez debido a la descarga de aguas residuales sin tratamiento adecuado y el exceso de nutrientes y materia orgánica provenientes de la agricultura, lo que causa eutrofización. En contraste, los lagos ubicados en zonas altas, que no están interconectados, mantienen su transparencia y color turquesa o azul marino.

La investigación reveló que el sistema kárstico de la región, similar al de la península de Yucatán, permite que las actividades en la superficie influyan directamente en el agua subterránea. Mazari Hiriart destacó la necesidad de mejorar la planta de tratamiento de aguas residuales de Comitán y establecer sistemas de tratamiento efectivos.

El atlas también incluye estudios sobre las percepciones de los agricultores locales respecto a los cambios climáticos y su impacto en los cultivos. Gemma Abisay Ortiz Haro, doctorante, trabajó con agricultores para elaborar calendarios del ciclo agrícola anual y analizar cómo se adaptan a las crisis climáticas. A pesar de las adversidades, las comunidades buscan diversificar sus actividades económicas.

Además, Ortiz Haro ayudó a revisar la calidad del agua en el Río Grande de Comitán y los lagos del Parque Nacional, encontrando numerosas especies introducidas, como la tilapia, que representan un problema para las especies nativas. Sin embargo, los lagos prístinos aún conservan su biodiversidad original.

Patricia Pérez Belmont, secretaria técnica del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones, resaltó que el atlas es una valiosa herramienta para difundir políticas socioambientales y apoyar la investigación. Contiene información útil tanto para los tomadores de decisiones como para los miembros de las comunidades, fomentando una gestión más sostenible y equitativa de los recursos naturales en Chiapas.



Deja un comentario