Glaciares mexicanos, en peligro de extinción en cinco años

Glaciares mexicanos, en peligro de extinción en cinco años

Una preocupante advertencia ha surgido desde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): los glaciares que aún persisten en territorio mexicano podrían desaparecer en un plazo de cinco años. Esta alarmante predicción, realizada por el investigador Hugo Delgado Granados, del Instituto de Geofísica de la UNAM, pone de manifiesto la acelerada pérdida de masa glaciar en el Citlaltépetl, Iztaccíhuatl y Popocatépetl.

Durante la mesa de trabajo "Glaciares, cambio climático y gestión local de caudales hídricos", organizada por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) de la UNAM, el científico detalló que la desaparición de estos glaciares no solo es inminente, sino que también tendrá graves repercusiones en el suministro de agua y el clima local.

"La disminución del vital líquido que proporcionan afecta al clima local, la agricultura y disponibilidad de este recurso para consumo humano, razón por la cual debemos planear las medidas de adaptabilidad a las nuevas condiciones", señaló Delgado Granados.
Factores que aceleran la desaparición

El aumento de la temperatura y la actividad volcánica son los principales factores que contribuyen a la rápida desaparición de los glaciares. En el caso del Popocatépetl, la combinación de estos dos elementos ha acelerado su extinción. En el Citlaltépetl, a pesar de encontrarse por encima de la línea de equilibrio, se ha observado una reducción del 20% en su tamaño en los últimos cinco años. Además, el incremento en la actividad del Pico de Orizaba agrava aún más la situación.

La desaparición de los glaciares tendrá un impacto significativo en el suministro de agua, especialmente para el sector agropecuario, que consume el 67.8% del agua en México. Además, el cambio climático, que está acelerando la pérdida de glaciares, tendrá un alto costo para la economía del país, afectando especialmente al corredor industrial.

Ante este panorama, los investigadores de la UNAM hacen un llamado a tomar medidas urgentes para adaptarse a las nuevas condiciones y garantizar la conservación de los recursos hídricos. La gestión colaborativa de los servicios ecosistémicos hidrológicos y el papel de las comunidades son fundamentales para una buena gobernanza del agua.



Deja un comentario