El Popocatépetl: 30 años de reactivación y los desafíos de monitoreo volcánico en México

El Popocatépetl: 30 años de reactivación y los desafíos de monitoreo volcánico en México

El Popocatépetl, uno de los volcanes más activos y monitoreados de México, cumplió 30 años desde su reactivación en diciembre de 1994. Este aniversario fue motivo de reflexión durante el simposio *30 años de la Reactivación del Popocatépetl: Estado del conocimiento sobre el volcán*, organizado por el Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM. Especialistas en sismología y vulcanología discutieron los avances en monitoreo, los peligros potenciales y la importancia de extender estas prácticas a otros volcanes activos o potencialmente activos en México.  

Carlos Valdés González, investigador del Departamento de Sismología del IGEF, destacó que en las últimas tres décadas, el Popocatépetl se ha convertido en el volcán más estudiado e instrumentado del país. Sin embargo, señaló que, a pesar de los avances tecnológicos, es fundamental implementar sistemas de monitoreo similares en otros volcanes, ya que México cuenta con 43 considerados activos o potencialmente activos.  

“El monitoreo sísmico es una herramienta clave para detectar cambios sutiles en la actividad volcánica. Aunque hemos avanzado, la próxima actividad eruptiva no necesariamente será en el Popocatépetl”, afirmó Valdés.  

Hugo Delgado Granados, del Departamento de Vulcanología del IGEF, presentó un análisis geológico del Popocatépetl, detallando cómo el actual volcán es el resultado de múltiples procesos de colapso y reconstrucción que dieron origen a estructuras previas como el Tlamacas y el Ventorrillo.  

Por su parte, Claus Siebe Grabach hizo un recuento de las erupciones más importantes del volcán en los últimos 25 mil años, identificando cinco erupciones plinianas mayores, dos de las cuales ocurrieron en épocas con alta densidad poblacional. Estas investigaciones han permitido obtener valiosa información química y sedimentológica para comprender mejor el comportamiento del volcán.  

El Popocatépetl, conocido localmente como “Don Goyo,” alberga al menos dos reservorios magmáticos capaces de contener más de un kilómetro cúbico de magma, según Giovanni Sosa Ceballos. Este volumen sugiere un alto potencial eruptivo que, combinado con el incremento poblacional en un radio de 100 kilómetros (de 18-20 millones de habitantes hace tres décadas a más de 30 millones en la actualidad), convierte al volcán en una amenaza significativa.  
  
Los expertos coincidieron en la necesidad de ampliar los esfuerzos de monitoreo y prevención hacia otros volcanes en México, donde podrían ocurrir las próximas erupciones significativas. “Debemos mirar más allá del Popocatépetl y prepararnos para futuros escenarios volcánicos en el país”, advirtieron los investigadores.  

El simposio subrayó la importancia de la ciencia para proteger a las comunidades cercanas a volcanes y destacó que el conocimiento acumulado sobre el Popocatépetl debe servir como modelo para abordar los desafíos que representan otros sistemas volcánicos en México y Centroamérica.  



Deja un comentario